Grandes inversiones en descarbonización

Panamá, 9 de junio de 2025. Actualmente en el mundo operan al menos 200 transatlánticos (buques portacontenedores) que pueden funcionar con combustibles de emisiones nulas o casi nulas, según el Consejo Mundial del Transporte Marítimo, mientras que cerca del 80% de todos los nuevos pedidos de buques portacontenedores y buques para el transporte de vehículos tendrán la misma capacidad híbrida.

El Presidente del Consejo Mundial del Transporte Marítimo, el Sr. Joe Kramek, declaró: «El sector del transporte marítimo en buques de línea regulares ya ha invertido 150 000 millones de dólares en la descarbonización. Es algo sin precedentes para el sector transporte. Sin embargo, “necesitamos el suministro de combustible (…) es una tremenda oportunidad de inversión».

El pasado mes de abril, la Organización Marítima Internacional (OMI) aprobó una nueva normativa sobre combustibles y emisiones netas nulas para los buques, cuya adopción está prevista para octubre. Los llamamientos a invertir en la descarbonización son cada vez más fuertes.

El Secretario General de la OMI, Arsenio Domínguez, dijo en su intervención en el Foro de Financiación de la Economía Azul, celebrado en Mónaco que «la normativa por sí sola no puede hacer el trabajo. Necesitamos desarrollo tecnológico y combustibles alternativos (…) Y eso sólo puede ocurrir de una manera: con inversión»

Esto incluye invertir en el aumento de la producción de combustibles alternativos en cantidades suficientemente grandes como para sustituir los 350 millones de toneladas de fueloil que actualmente queman los buques cada año.

También será necesario mejorar las infraestructuras portuarias y las operaciones de toma de combustible para suministrar energía limpia de forma segura a los buques cuando hagan escala en puertos de todo el mundo.

El nuevo conjunto de normas, conocido como «Marco de emisiones netas nulas de la OMI», adopta un doble enfoque: una norma mundial sobre combustibles que limita la intensidad de los gases de efecto invernadero (GEI) de los combustibles para uso marítimo, y un mecanismo de fijación de precios de las emisiones de GEI de los buques.

Domínguez destacó durante su intervención que estas normas son obligatorias y deben aplicarse a todos los buques de navegación marítima que comercien internacionalmente, independientemente de su pabellón.

Resaltó lo imprescindible de la formación de casi medio millón de gente de mar , quienes necesitarán actualizar sus conocimientos de aquí a 2030, y habrá que priorizar las medidas de seguridad para garantizar que los combustibles se utilizan de forma segura y eficiente.

Añadió: «La descarbonización tiene un coste. Ya hemos gastado dinero en contaminar el medio ambiente. Es hora de que todos invirtamos en limpiarlo y hacerlo sostenible para las generaciones futuras».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media