Panamá, 30 de junio de 2025. Todo indica que el mercado de fletes alcanzó su punto máximo y empieza a descender, a partir de este mes de julio, de acuerdo con los especialistas, aunque ciertas rutas comerciales fuera de los Estados Unidos conservan cierta estabilidad, manteniendo a los fletes en cierta medida.
Linerlytica dijo “el rápido descenso de los fletes transpacíficos ha obligado a algunos transportistas a reducir sus planes de capacidad, pero con el tonelaje ya comprometido en algunos casos, los transportistas siguen adelante con la mejora de nuevos servicios transpacíficos”.
La capacidad promedio semanal de transporte hacia la costa oeste de Estados Unidos ha subido de 290,000 TEU en abril y mayo a 345,000 TEU en junio, y se espera que alcance los 380,000 TEU en julio, según Linerlytica. Este aumento será demasiado alto para que el mercado lo asimile, ya que la demanda de carga hacia Estados Unidos empieza a disminuir debido al fin de la pausa arancelaria, que concluye el 9 de julio.
Hay cierta incertidumbre en torno a lo que pasará después del 9 de julio, fecha en que expira la pausa arancelaria de 90 días. De acuerdo con medios como South China Morning Post, “Pekín ha vuelto a advertir a otros países de que no lleguen a acuerdos con Estados Unidos en condiciones que perjudiquen a China, antes de que expire el plazo de Washington para concluir las negociaciones arancelarias con la mayoría de sus socios comerciales”.
Según analistas citados por South China Morning Post, las autoridades chinas les preocupa que naciones desde Europa hasta el Sudeste Asiático puedan firmar acuerdos comerciales con los Estados Unidos que desvíen las cadenas de suministro, reduzcan el comercio bilateral con China u obliguen a los gobiernos a abandonar proyectos liderados por Pekín, citando el ejemplo de Panamá que abandonó la Ruta de la Seda.
El profesor de economía de la Universidad de Willamette, Liang Yan, dijo «existe la posibilidad de que otros países se desvinculen de China».
Por otro lado, China sigue de cerca las conversaciones que mantiene Estados Unidos con Japón ante la preocupación de que el país nipón pueda conseguir un acuerdo para reducir los aranceles sobre los automóviles con destino a los Estados Unidos a cambio de aranceles más altos sobre los vehículos eléctricos chinos, dijo Andy Xie, economista chino independiente afincado en Shanghai.
Pekín también está prestando mucha atención a otros socios de Estados Unidos, como la Unión Europea, India, Malasia, Corea del Sur y Tailandia.