Panamá, 14 de mayo de 2025. En respuesta a la investigación iniciada el pasado 14 de marzo por la Comisión Federal Marítima a siete puntos de estrangulamiento del comercio marítimo mundial entre los que se destaca el Canal de Panamá, la entidad canalera respondió que “no existe fundamento ni justificación para que la Comisión tome medidas con respecto al Canal de Panamá”.
Ayer, 13 de mayo se cumplía la fecha tope para emitir comentarios en torno a esta investigación y el Canal de Panamá mediante misiva enviada por la firma de abogado Vinson & Elkins, la ACP “discrepa respetuosamente de la formulación, la relevancia y los fundamentos fácticos de las preguntas planteadas en el Aviso de Investigación. La ACP confía en que la información aquí (carta de 22 páginas) proporcionada sea útil para abordar la investigación de la Comisión”.
“No existen tales preocupaciones con respecto al Canal de Panamá. En la medida en que la Notificación de la Comisión identifica restricciones al tráfico a través del Canal de Panamá, estas se relacionan con características físicas, ambientales y geográficas básicas, como las dimensiones de las esclusas del Canal, la necesidad de grandes volúmenes de agua dulce y esclusas para el desplazamiento de los buques hasta el nivel del mar, y las condiciones climáticas globales”.
El Canal deja claro que las restricciones que aduce la investigación de la Comisión Federal Marítima no son atribuibles ni a las leyes o reglamentos de un país fuera de los Estados Unidos, ni a los métodos o prácticas de los buques de bandera extranjera.
Aclaró que la entidad canalera “trata a los buques y cargas de forma neutral y no discriminatoria respecto de su pabellón, establece sus peajes y cargos marítimos según criterios objetivos y preserva la condición del Canal de Panamá como vía acuática internacional permanentemente neutral, abierta a los buques de todas las naciones en condiciones de total igualdad”.
Posición de la Cámara Marítima Internacional
Por su parte, la Cámara Marítima Internacional (International Chambero of Shipping) también presentó sus comentarios en torno a la investigación a los puntos de estrangulamiento en el comercio mundial y en el caso de Panamá dijo que esta es una arteria crucial para el comercio marítimo mundial, ofreciendo un acceso directo estratégico entre los océanos Atlántico y Pacífico. “Si bien el Canal enfrenta desafíos naturales y operativos, incluyendo congestiones periódicas e interrupciones climáticas debido a su dependencia de los recursos de agua dulce, estos desafíos son bien comprendidos y están siendo gestionados activamente por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) de acuerdo con las mejores prácticas internacionales”.
A pesar de que el tránsito disminuyó un 29% en el 2024 debido a las limitaciones relacionadas con la sequía, la ACP ha respondido con medidas de adaptación, incluyendo la revisión de la asignación de franjas horarias, la introducción de un tercer juego de esclusas e iniciativas de seguridad hídrica a largo plazo. Estos desafíos son ambientales, no están impulsados por políticas, y la ACP ha demostrado transparencia y buena gobernanza al abordarlos, justificó la ICS.
El gremio internacional en su carta dijo que mantiene una relación productiva con la ACP y es consultada regularmente sobre cambios en los peajes y desarrollos operativos.
ICS concluyó diciendo “que, si bien existen riesgos operativos y de seguridad en cualquier vía navegable internacional, estos no justifican la adopción de medidas unilaterales por parte de Estados individuales”. En vista de todo lo anterior, cualquier evaluación o decisión política futura derivada de la investigación de la FMC debe basarse en el respeto a las normas jurídicas internacionales establecidas y al compromiso multilateral.