Panamá, 11 de septiembre de 2025. Desde la perspectiva de la consultora marítima Drewry, el acuerdo de venta de los puertos de CK Hutchison a BlackRock y TIL podría prolongarse durante varios años antes de concretarse.
El desempeño del mercado en la primera mitad del año y la introducción retrasada de tarifas por parte de Estados Unidos también influyen en el escenario. Sin embargo, estos retrasos implican que el panorama para 2026 siga siendo bajo, con un crecimiento del rendimiento portuario global esperado de menos del 1% para el próximo año.
Drewry señaló que los requisitos impulsados por el gobierno chino —que obligan a CK Hutchison a incluir a una empresa de China continental en la operación— probablemente generarán problemas regulatorios y de aprobación en otras jurisdicciones. Esta situación se complica aún más al considerar la composición global del portafolio de Hutchison.
Algunos analistas sugieren que dividir el portafolio facilitaría las aprobaciones regulatorias; sin embargo, Drewry advirtió: “Creemos que CK Hutchison preferiría salir del mercado internacional de puertos mediante una sola transacción”.
La consultora también se refirió a los informes de que, además de COSCO, CMA CGM estaría interesada en el portafolio, aunque aclaró que aún no está claro en qué medida esto podría desplazar a MSC y BlackRock.
Por otra parte, Drewry destacó la impugnación presentada por la Contraloría de Panamá contra la renovación semiautomática de las concesiones en 2021. “Aunque existe una fuerte presión política para anular el acuerdo, creemos que el resultado más probable será una acción correctiva que lleve a renegociar los términos para abordar las deficiencias percibidas en el acuerdo actual y mejorar los resultados para el gobierno”, señaló la consultora con sede en Londres.
En el ámbito europeo, la Autoridad Portuaria de Barcelona aprobó la oferta de TIL para adquirir el 50% de la terminal BEST de Hutchison, fortaleciendo así la posición de MSC en el Mediterráneo. Según Drewry, este es un movimiento impulsado por la lógica de red, que otorga a MSC mayor control sobre un nodo mediterráneo altamente productivo, con excelente conexión ferroviaria hacia Iberia y el sur de Francia, al tiempo que le permite mantener flexibilidad entre operaciones de entrada y transbordo.
Finalmente, la firma advirtió que los procesos legales en Panamá deben ser observados con atención, pues representan un riesgo para los operadores actuales, quienes podrían enfrentar mayores dificultades para obtener renovaciones y extensiones, en un contexto donde los gobiernos buscan reequilibrar estos acuerdos a su favor.