Más capacidad no basta: operadores advierten sobre riesgos de inversión en Panamá

Panamá, 7 de septiembre de 2025. Los operadores portuarios advierten que el verdadero desafío para el desarrollo del sector en la región no está únicamente en ampliar la capacidad, sino en crear las condiciones que hagan de Panamá un lugar atractivo y seguro para la inversión, pese a la incertidumbre política que se repite cada cuatro o cinco años.

Así lo señaló Enrique Piqueras, CEO de PSA Panamá, durante el panel “¿Cómo los puertos de América Latina y el Caribe se preparan para los nuevos escenarios del comercio global?” en LatamPorts, donde subrayó que las estrategias solo podrán dar resultados si logran ejecutarse de manera sostenida más allá de los cambios de gobierno.

“No solo se trata de tener más capacidad, hacer que los inversionistas pongan más dinero en infraestructura, sino de crear las condiciones para hacer un lugar atractivo para la inversión y seguro para el sector”, dijo.

Exhortó analizar el tema de más capacidad portuaria ante el ruido que se ha dado en los últimos meses, porque “más capacidad por sí sola puede ser un problema también si genera sobre capacidad en el sector. Entonces nosotros como PSA Panamá estamos además evaluando cuánta capacidad necesitamos, es sobre todo cómo optimizamos la capacidad”.

El ejecutivo advirtió que en América Latina, y no solo en Panamá, la capacidad invertida por los operadores portuarios no se aprovecha de la mejor manera. Aunque existen terminales de primer mundo, digitalizados y automatizados, la zona de influencia portuaria suele operar con rezagos de tercer mundo, debido a la falta de conectividad y eficiencia en la logística terrestre. “Podemos tener un terminal de primer nivel, pero antes de llegar a la garita un camión puede tardar hasta tres horas, y esa ineficiencia al final la pagamos todos en el supermercado”, señaló Enrique Piqueras, CEO de PSA Panamá.

Agregó que, “eso tenemos que resolverlo. Eso lo pagamos todos nosotros en el supermercado, además, esa es la eficiencia”. Reconoció que están tratando de lograr mayor capacidad en el patio lo más rápido posible, siendo este un reto grande porque cualquier proyecto de expansión toma años.

Piqueras señaló que han identificado oportunidades para optimizar el patio y ampliar su capacidad en cuestión de meses. De hecho, contamos con un plan para incrementarla en un 80% en los próximos ocho meses, mediante 18 iniciativas específicas. Más allá de los escenarios que atraviese el sector, nuestro compromiso es estar preparados para ofrecer un servicio de clase mundial y competir al nivel de las principales navieras.

Renovación de contratos:

Por su parte, el CEO de CCT, William Elliott, advirtió que la terminal portuaria que dirige enfrenta un dilema: su concesión vence en 2036 y, aunque existe interés en seguir invirtiendo, la casa matriz cuestiona cómo comprometer capital si solo restan diez años de contrato. “Estamos todos preocupados porque hay un periodo limitado para optar por una renovación. En algunos países la ley lo prohíbe, y en nuestro caso, aunque queremos invertir, la matriz nos dice: ¿cómo hacerlo si el horizonte es de apenas una década?”, señaló.

“El privado quiere invertir, pero necesita tener la seguridad jurídica del Estado”, dijo Elliott. Los inversionistas extranjeros quieren seguir invirtiendo en Panamá, subrayó el ejecutivo.

Finalmente, la jefa de inversiones de APM Terminals para América Latina, Marliz Bermúdez, enumeró todos los proyectos de inversión que se están desarrollando en la región y exhortó a Panamá a ejecutar.

La ejecutiva destacó el dinamismo del Pacífico mexicano, donde puertos como Lázaro Cárdenas y Manzanillo avanzan con proyectos de gran escala. En Lázaro Cárdenas, sus dos terminales de contenedores duplican capacidad con fuertes inversiones de ambos operadores, mientras que en Manzanillo se impulsa un ambicioso plan de expansión que, junto a otras iniciativas en la región, permitirá crear hasta 10 millones de TEU adicionales de capacidad.

Señaló que este movimiento no se limita a México: el Puerto Quetzal en Guatemala y el de Caldera en Costa Rica también avanzan en ampliaciones y licitaciones para aumentar tanto capacidad como profundidad. “Tenemos Panamá anunciando proyectos, pero debemos recordar que en esta industria el que pega primero, pega dos veces”, advirtió.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media