Panamá, 18 de noviembre de 2025. — El gobierno de Estados Unidos amplió significativamente el número de productos agrícolas exentos de los aranceles recíprocos que mantenía con diversos países, tras la firma de una nueva orden ejecutiva del presidente Donald Trump. La medida incluye un anexo de 98 páginas donde se detallan más de 300 productos que quedan liberados de pagos arancelarios, entre ellos cortes de carne, tomates, bananos, aguacates, piñas, naranjas, café, té, cacao y jugo de naranja, además de decenas de frutas tropicales, vegetales frescos, procesados y derivados.
La ampliación de exenciones se suma a la suspensión temporal de tarifas portuarias impuestas entre Estados Unidos y China, anunciada recientemente, y forma parte de una estrategia más amplia para mitigar el impacto inflacionario en los precios de los alimentos y reducir la presión sobre importadores y consumidores estadounidenses.
Un giro en la política arancelaria agrícola
Según la Casa Blanca, la orden ejecutiva busca “garantizar un flujo estable de alimentos esenciales, apoyar a los consumidores y evitar disrupciones en la cadena de suministro”.
El documento detalla categorías completas de productos agrícolas que quedarán libres de aranceles, incluyendo:
- Frutas tropicales: mango, piña, papaya, banano, melón.
- Hortalizas frescas: tomate, cebolla, ajo, papa, zanahoria.
- Granos, semillas y bebidas: café verde y tostado, cacao, té, especias, jugos concentrados.
- Proteínas animales: cortes de res, cerdo, aves y ciertos productos procesados.
El volumen y variedad de las exenciones convierten a esta orden en una de las más amplias adoptadas por EE.UU. en materia agrícola en la última década.
Impacto para América Latina y los exportadores
La eliminación de aranceles representa un beneficio inmediato para exportadores de América Latina, región que abastece a Estados Unidos de gran parte de sus frutas tropicales y productos agrícolas frescos.
Para países como México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, República Dominicana y Panamá, la medida puede:
- Reducir costos de entrada al mercado estadounidense.
- Aumentar la competitividad frente a proveedores de otras regiones.
- Estimular mayores volúmenes de exportación en temporada alta.
- Favorecer acuerdos comerciales y logísticos con operadores que utilicen rutas marítimas hacia la Costa Este y Golfo de EE.UU.
Expertos señalan que la medida llega en un momento clave, dado el incremento de precios globales y la mayor presión sobre la disponibilidad de alimentos a nivel internacional.
Repercusiones para el comercio marítimo y la logística regional
La ampliación de exenciones podría traducirse en un aumento del flujo de carga agrícola, especialmente refrigerada, hacia puertos estadounidenses como Miami, Jacksonville, Houston, Filadelfia y New York/New Jersey.
Desde la perspectiva panameña, la decisión puede generar:
- Mayor movimiento de contenedores refrigerados (reefers) en las terminales del Atlántico y Pacífico.
- Incremento en transbordo de frutas y carga perecedera con destino final a Estados Unidos.

