Panamá, 27 de octubre de 2025. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) sostuvo hoy una reunión de acercamiento con los operadores portuarios independientes más grandes del mundo y con las principales líneas navieras globales, como parte del proceso de consulta de mercado previo al desarrollo de nuevos proyectos portuarios en el país.En total participaron 19 empresas invitadas, aunque la ACP enfatizó que el proceso es abierto a toda empresa que manifieste interés en formar parte de esta etapa.
“Si hay otras empresas interesadas, también pueden participar. Lo que buscamos es la más amplia participación del sector marítimo y logístico en este proceso”, señaló Rafael Pirro, Nuevos Negocios del Canal de Panamña
Durante el encuentro, se explicó que la convocatoria tiene como objetivo recibir retroalimentación directa del mercado sobre los modelos de negocio y las oportunidades que ofrecen los proyectos portuarios que el Canal de Panamá impulsa en ambas costas. Esta etapa inicial busca escuchar las percepciones de los principales actores de la industria antes de avanzar hacia las fases de precalificación y selección.
La lista de participantes incluyó los mayores operadores portuarios del mundo, líneas navieras y puertos de la región bajo la esfera de influencia del Canal de Panamá, más allá de las empresas que ya operan actualmente en el país.
“Invitamos a todos los grandes operadores portuarios globales, incluyendo aquellos con presencia local. Este es un ejercicio de consulta con el mercado para evaluar las posibilidades reales y el interés que existe en el desarrollo de nuevas infraestructuras”, precisó Pirro.
De acuerdo con una nota de prensa del Canal de Panamá, las empresas participantes de este primer encuentro fueron APM Terminals, Cosco Shipping Ports, CMA Terminals, DP World, Hanseatic Global Terminals, MOL, PSA International, SSA Marine-Grupo Carriz t Terminal Investment Limited.
Además de representantes de navieras como CMA CGM, ONE, Evergreen, Hapag Lloyd, HMM, Maersk Line, MSC, OOCL, Cosco, Yang Ming, Port of Houston y Zim.
En cuanto al modelo de negocio, la Autoridad confirmó que el esquema propuesto será una concesión, aunque distinta a las que tradicionalmente se han implementado en Panamá en los últimos años.
“Será un modelo de concesión, pero con un enfoque innovador que busca atraer inversión, competencia y sostenibilidad a largo plazo”, indicó Víctor Vial, Vicepresidente de Finanzas del Canal de Panamá.
Modelo de concesión
Vial destacó que la concesión portuaria que se está diseñando será distinta a las implementadas en la región interoceánica hace más de dos décadas, introduciendo un enfoque renovado que prioriza la competitividad y la justa distribución de beneficios.
“Será una concesión la cual no estamos necesariamente acostumbrados a ver en la República en los últimos años”, señaló Vial, al tiempo que subrayó que el Canal de Panamá aportará su gobernanza, credibilidad y solidez financiera para garantizar que el valor del negocio quede en Panamá.
El modelo incluirá proyectos en el Atlántico (Telfers) y en el Pacífico (Corozal), aunque aún no se ha definido si se licitarán de manera conjunta o por separado.
“No hemos definido eso, pero le puedo aclarar que el enfoque es en garantizar que el hub de Panamá como centro logístico sea competitivo”, añadió Vial.
Este proceso de consulta con el mercado representa el primer paso hacia una nueva etapa de desarrollo portuario, orientada a fortalecer la conectividad global de Panamá y su posición estratégica como hub logístico de clase mundial.

