Panamá, 10 de noviembre de 2025. — El Canal de Panamá vuelve a ocupar el centro de la atención internacional tras ser identificado como uno de los principales puntos de estrangulamiento (“chokepoints”) del comercio mundial, tanto por el más reciente informe de Allianz Trade, filial del grupo alemán Allianz SE, como por la Comisión Federal Marítima de los Estados Unidos (FMC), que este año abrió una investigación formal sobre la vulnerabilidad de estos corredores críticos.
Según Allianz Trade, el Canal de Panamá maneja cerca del 5 % del comercio global, pero enfrenta riesgos estructurales crecientes debido a la congestión operativa, la limitada capacidad de expansión y la exposición a sequías recurrentes que afectan los niveles de agua del lago Gatún.
“Los canales de Suez y de Panamá encabezan la lista de puntos de estrangulamiento de alto riesgo, limitados por la congestión y la falta de redundancia”, señala el documento publicado el 5 de noviembre de 2025, titulado “Viejas rutas comerciales para nuevas guerras comerciales”.
Investigación en Estados Unidos
A mediados de 2025, la Comisión Federal Marítima de EE. UU. inició una investigación sobre los “maritime chokepoints” que condicionan el flujo del comercio internacional, incluyendo el Canal de Panamá, el Canal de Suez y los estrechos de Malaca, Ormuz y Taiwán.
El objetivo de la FMC es evaluar los riesgos logísticos, la concentración de poder portuario y las consecuencias económicas de una posible interrupción en cualquiera de estos pasos críticos.
Durante el proceso, la FMC ha recibido comentarios de líneas navieras, asociaciones portuarias y analistas internacionales, quienes advirtieron que las restricciones de calado y tránsito en Panamá durante 2023-2024 ya habían alterado las rutas de transporte de mercancías hacia la costa este de EE. UU.
El resultado preliminar de la investigación se presentará en diciembre, con recomendaciones sobre infraestructura, seguridad de suministros y cooperación internacional para mitigar riesgos.
Una red global cada vez más vulnerable
El informe de Allianz Trade coincide con la preocupación de la FMC al advertir que el comercio mundial depende de un número reducido de corredores marítimos, cuya interrupción podría duplicar los costos logísticos globales.
Además del Canal de Panamá, el reporte identifica como puntos de mayor vulnerabilidad:
- Canal de Suez (Egipto) – concentra el 12 % del comercio mundial.
- Estrecho de Malaca – maneja entre 25 % y 30 % del tráfico marítimo internacional.
- Estrecho de Ormuz – por donde circula alrededor del 20 % del petróleo transportado por mar.
- Estrecho de Taiwán y Bab el-Mandeb – de alto riesgo por tensiones geopolíticas y ataques a la navegación comercial.
El reto panameño
El diagnóstico de Allianz Trade y el interés de la FMC colocan al Canal de Panamá en una posición estratégica pero frágil: su eficiencia define buena parte del comercio interoceánico, pero su sostenibilidad depende de resolver desafíos estructurales.
Entre ellos, destacan:
- Garantizar el recurso hídrico frente al cambio climático.
- Optimizar la gestión de cupos y tránsito ante buques de mayor tamaño.
- Reforzar la cooperación internacional para anticipar riesgos logísticos y medioambientales.
El análisis subraya que Panamá continúa siendo un eje logístico clave para el hemisferio, pero su futuro dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno global más inestable, donde los puntos de estrangulamiento se han convertido en el talón de Aquiles de la globalización.

