EE. UU. y Arabia Saudita advierten sobre el riesgo de apresurar la adopción del Marco Cero Neto de la OMI

Panamá, 15 de octubre de 2025. Durante la segunda jornada de la sesión extraordinaria del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC) de la Organización Marítima Internacional (OMI), el debate sobre el Anexo VI revisado del Convenio MARPOL —que incluye el nuevo Marco Cero Neto (IMO Net-Zero Framework)— evidenció una creciente preocupación entre algunos Estados Miembros por la falta de consenso y el ritmo acelerado del proceso regulatorio.

Arabia Saudita: “El plan de trabajo es indicativo, no vinculante”

La delegación de Arabia Saudita manifestó que el borrador del plan de trabajo que acompaña la adopción del Marco Cero Neto “prejuzga” decisiones que aún no han sido formalmente aprobadas por el Comité, entre ellas la entrada en vigor del Anexo VI revisado.

“Desde el punto de vista procedimental, nos resulta difícil entender cómo podríamos adoptar este plan antes de su aceptación y posterior entrada en vigor”, señaló el representante saudita.
“Este documento es meramente indicativo, no vinculante. Lo que será jurídicamente vinculante es el Anexo VI de MARPOL revisado. El plan de trabajo no lo es.”

Arabia Saudita subrayó que no respalda avanzar con el plan, alegando razones “procedimentales y sustantivas”, y advirtió contra el uso del mismo como vía para incorporar elementos no incluidos en las regulaciones.

Estados Unidos: “Las recomendaciones son cortoplacistas”

Por su parte, Estados Unidos criticó la propuesta de acelerar el cronograma hacia 2029 para comenzar a recaudar ingresos bajo el nuevo marco regulatorio.

“Las recomendaciones para acelerar los plazos de trabajo con el fin de cumplir el objetivo de 2029 de comenzar a recaudar ingresos bajo el marco de cero emisiones netas son, en nuestra estimación, cortoplacistas”, afirmó la delegación estadounidense.

El representante añadió que un enfoque apresurado podría socavar la credibilidad y efectividad del Marco Cero Neto, al imponer tasas de cumplimiento excesivas sobre casi todas las empresas navieras, creando cargas financieras indebidas y potencialmente desestabilizando el comercio mundial.

“Debemos priorizar una planificación reflexiva y la colaboración, en lugar de plazos arbitrarios que castigarían a la industria naviera y, lo más importante, también castigarían a nuestros ciudadanos”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media