Corozal, Telfers y un gasoducto de 76 km: la visión de futuro del Canal de Panamá

Panamá, 16 de septiembre de 2025. El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte “Catín” Vásquez, aclaró que la Junta Directiva aún no ha definido los requisitos de precalificación para la licitación de los desarrollos portuarios de Corozal y Telfers, y descartó que, por ahora, se haya establecido alguna restricción a la participación de empresas estatales extranjeras.

“Estamos conversando y mantenemos el diálogo con el gobierno central porque, definitivamente, el lanzamiento de lo que haga el Canal de Panamá afecta lo que está pasando en Balboa y Cristóbal; y, a su vez, lo que se decida en Balboa y Cristóbal influye en lo que aspiracionalmente podemos hacer. Este es un tema país, y el Canal participa porque es parte de este país”, manifestó Vásquez durante la presentación a los medios de “Canal de Panamá: Visión de Futuro”, relacionada con los planes de inversión de la vía interoceánica.

En cuanto al cronograma, Vásquez señaló que “aún no está definido, como en el caso del gasoducto, ya que este proyecto surgió después y nosotros apenas comenzamos a desempolvar Corozal este año”. Añadió que, en la medida de lo posible, buscan realizar un acercamiento similar al proceso que se adelanta con el proyecto de LPG, lo cual podría concretarse en octubre.

El funcionario explicó que están retomando los trabajos planteados para la Terminal de Corozal y, además, se contempla el desarrollo de una nueva terminal en el Atlántico. “Creemos que en los próximos 10 años el volumen de transbordo por Panamá debe aumentar en aproximadamente 5 a 5.5 millones de TEU por año, y esa carga hay que buscarla”. Reconoció que este tipo de carga es volátil y advirtió que, si no se maneja en Panamá, se hará en otro lugar.

Gasoducto

El Corredor energético interoceánico que consta de un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimos que permitirán movilizar hasta 2.5 millones de barriles de productos energéticos por día, conectando las costas atlántica y pacífica sin cruzar las esclusas. Solo el gasoducto creará más de 45 mil empleos durante su construcción, 11 mil en operación y aportará más de $64 mil millones a lo largo de su vida útil. Además, se prevé un ingreso para el Estado superior a $647 millones dólares durante su ejecución y más de $.35 mil millones dólares entre 2031 y 2050, recursos que se destinarán a proyectos sociales.

Vásquez prevé que para el primer trimestre de 2026 ya estén definidos los proponentes. Explicó que el objetivo del acercamiento al mercado es recoger recomendaciones que permitan elaborar un pliego aceptable para los inversionistas y, al mismo tiempo, rentable para el país. Se espera que la construcción de ese gasoducto inicie en 2027.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media