China responde con regulaciones y contramedidas a tarifas portuarias y sanciones energéticas de EE. UU.

Panamá, 30 de septiembre de 2025. A pocos días de que entre en vigor en los puertos estadounidenses la normativa de la USTR que impondrá un «fee» tanto a los buques de construcción china como a los armadores de ese país, el Gobierno de China aprobó modificaciones al Reglamento del Transporte Marítimo Internacional, incorporando disposiciones que permiten aplicar medidas de represalia frente a acciones consideradas discriminatorias.

Las enmiendas al reglamento amplían el alcance de las actividades auxiliares del transporte marítimo internacional e incorporan a las plataformas de comercio marítimo dentro del marco regulatorio. Estas plataformas deberán registrar ante el Ministerio de Transporte sus reglas de negociación y datos operativos. El texto también establece sanciones que van desde multas de 20,000 hasta 100,000 yuanes por incumplimientos, e incluso la suspensión de actividades en casos graves. Además, se refuerza la facultad del Gobierno chino para adoptar medidas de contrapartida —como tarifas especiales, restricciones portuarias o limitaciones al acceso a información marítima— contra países que impongan disposiciones discriminatorias a sus navieras, buques o tripulaciones.

La modificación del Reglamento fue adoptado el pasado 12 de septiembre de 2025 en la sesión permanente número 68 del Consejo de Estado, promulgándose el 29 de septiembre de 2025 y entro en vigor desde el momento de promulgación.

Expertos internacionales como Lars Jensen, CEO de Vespucci Maritime, advirtió que esta  advertencia de China contra las tasas portuarias estadounidenses podría afectar a casi todo el mundo.  Esto podría afectar a la flota comercial estadounidense, pero también tener implicaciones más amplias, afirmó Jensen.

La normativa de la USTR impactará fuertemente en las finanzas de las navieras chinas. De acuerdo con estimaciones de HSBC, COSCO y su filial OOCL tendrían que desembolsar más de 2,100 millones de dólares en 2026, una factura que equivaldría hasta al 7 % de sus ingresos proyectados para ese año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media