Panamá, 9 de octubre de 2025. El presidente ejecutivo de A.P. Møller–Maersk, Vincent Clerc, elogió la visión estratégica y el compromiso del país con el desarrollo de nuevas infraestructuras vinculadas a la energía y la conectividad logística, destacando el papel central que Panamá desempeña en la economía global.
“Estoy muy contento hoy de ver la voluntad política, los medios y la visión que hay para continuar desarrollando las infraestructuras aquí en Panamá alrededor de algunas de las partes claves de la energía global”, expresó Clerc durante su intervención en un almuerzo organizado por las Embajadas de Dinamarca y del Reino de los Países Bajos.
El líder de una de las mayores compañías de transporte marítimo y logística del mundo subrayó que el Canal de Panamá, aunque pertenece a los panameños, es una herramienta utilizada por todas las naciones. En ese sentido, afirmó que cada país depende de infraestructuras efectivas y eficientes que contribuyan a aliviar los cuellos logísticos de la economía mundial.
“La ventaja competitiva que te ofrece el Canal también es una gran responsabilidad. Desde 1917, su propósito y función han cambiado tremendamente. Hoy, más que un punto de tráfico marítimo, se ha convertido en un verdadero centro logístico, donde la conectividad y la integración multimodal son esenciales”, destacó Clerc.
El ejecutivo advirtió que, pese a las tendencias del neoshoring y la llamada “desglobalización”, el comercio internacional sigue expandiéndose.
“El tráfico de contenedores sigue creciendo a un ritmo más rápido que el de la economía. En realidad, el mundo continúa integrando su cadena de suministros cada vez más a nivel global”, señaló.
Clerc reconoció que la industria marítima ha invertido considerablemente para acompañar este crecimiento, pero lamentó que el desarrollo de la infraestructura portuaria no haya avanzado al mismo ritmo.
“La mayoría de los países del lado Pacífico han tenido un crecimiento de doble dígito en el tráfico de contenedores cada año desde el final de la pandemia. Si eso ocurre durante dos o tres años consecutivos, representa un aumento acumulado del 30 o 40 %”, explicó.
Agregó que copiar este nivel de crecimiento requiere liderazgo, planificación y una sólida colaboración entre los sectores público y privado.
“El desarrollo de un puerto o de una nueva terminal greenfield toma entre cuatro y siete años. Acompañar esta velocidad de crecimiento requiere visión y ejecución conjunta”, puntualizó.
Cabe destacar que APM Terminals, brazo portuario del grupo A.P. Møller–Maersk, ha manifestado públicamente su interés en desarrollar nuevas infraestructuras en ambos litorales de la región interoceánica. Como muestra de este compromiso, Vincent Clerc es el primer CEO de las tres empresas interesadas que visita Panamá para reunirse con el presidente José Raúl Mulino, en el marco de los planes gubernamentales para potenciar la conectividad y competitividad del Hub Marítimo y Logístico de Panamá.
El ministro para Asuntos del Canal y secretario de Metas, José Icaza, reiteró que en las próximas semanas convocarán a las empresas interesadas en participar en los futuros proyectos portuarios de contenedores, en un proceso similar al realizado recientemente para el desarrollo del gasoducto interoceánico. El funcionario estimó que la licitación de los nuevos puertos podría concretarse dentro de un plazo de nueve meses a un año.
Icaza explicó que actualmente el Gobierno Nacional y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) trabajan de manera coordinada para alinear una estrategia marítima y logística integral.
“Estamos trabajando juntos para definir lo que será la nueva estrategia marítima del país, una visión que no hemos tenido en muchos años —quizás nunca de forma estructurada—”, señaló.
El ministro agregó que el esfuerzo también abarca el ámbito de la logística multimodal, con el fin de identificar los próximos pasos que Panamá debe seguir para fortalecer su conectividad.
“Estamos evaluando no solo el sector marítimo, sino también los aeropuertos, el sistema ferroviario y el transporte aéreo. Uno de los retos más importantes es cómo integrar todos estos modos de transporte para consolidar la infraestructura que sostiene nuestro hub marítimo y logístico de Panamá”, puntualizó Icaza.