Cartagena acelera y supera a Colón en crecimiento portuario al cierre del tercer trimestre de 2025

Bahía de Manzanillo

Panamá, 21 de octubre de 2025. Durante septiembre, el complejo portuario de Colón reportó una variación positiva de 3.8%, mientras que el puerto de Cartagena mostró un crecimiento significativamente mayor, del 20.6%, respecto al mismo período.

El complejo portuario de Colón, el más grande de América Latina, registró un crecimiento acumulado de 3.8% al cierre del tercer trimestre de 2025, lo que representa un aumento de 141,669 TEU adicionales.
Por su parte, el puerto de Cartagena, principal competidor de Colón, reportó un incremento más robusto, de 9.6%, en el mismo lapso.

El 89% del volumen total movilizado por Colón corresponde a carga de transbordo, mientras que en Cartagena este segmento representa el 73% del total de contenedores manejados, reflejando una mayor proporción de carga local en el puerto colombiano.

Puerto de Cartagena: optimismo en medio de la incertidumbre

Durante la celebración de TOC Américas, Giovanni Benedetti, director comercial del Grupo Puerto de Cartagena, destacó que, pese a la volatilidad global, el puerto mantiene una tendencia positiva.

“Hoy la volatilidad y la incertidumbre son la norma. A pesar de ello, somos optimistas. Esperamos crecer alrededor del 10% este año, cerrando con 4.1 millones de TEU y proyectando entre 4.4 y 4.5 millones para el próximo año”, señaló Benedetti.

El ejecutivo explicó que la región enfrenta escasez de capacidad portuaria, lo que ha generado congestión y presión operativa. Incluso, Cartagena ha tenido que rechazar nuevos servicios, una situación inédita para el terminal.

Agregó que los aranceles del 50% a la carga brasileña redujeron drásticamente los flujos hacia Estados Unidos vía Cartagena, obligando al puerto a replantear sus estrategias. Subrayó además la importancia de mantener una comunicación transparente con las principales navieras —Maersk, CMA CGM, Hapag-Lloyd y ZIM— para enfrentar los retos logísticos globales, entre ellos los efectos de la sequía del Canal de Panamá, los problemas operativos en Europa y Asia, y las crecientes exigencias ambientales.

El puerto proyecta una expansión de 5 millones de TEU de capacidad adicional, aunque reconoce que el proceso podría demorar entre 4 y 8 años por los desafíos ambientales y de infraestructura.

El puerto proyecta ampliar su capacidad en 5 millones de TEU, aunque reconocen que la expansión podría tardar entre 4 y 8 años.

Litoral Pacífico

En el litoral Pacífico, el complejo Panamá Pacífico —integrado por Balboa y PSA Panamá, el más grande de la región— registró una leve contracción de 0.22% al cierre del tercer trimestre de 2025, en comparación con el año anterior.

Otros puertos del Pacífico latinoamericano también muestran comportamientos dispares. En Manzanillo (México), el segmento de transbordo mantiene una tendencia negativa, con una caída de 10.3% al cierre del tercer trimestre.

En contraste, Lázaro Cárdenas, también en el Pacífico mexicano, registró un incremento del 24.6% en el movimiento de contenedores de transbordo al cierre de agosto.
Este segmento representa el 42% del total de carga movilizada por el puerto.

Nuevas inversiones portuarias

El puerto de Manzanillo, el más grande del Pacífico mexicano, se encuentra en una fase de expansión que contempla la construcción de un nuevo complejo portuario con cinco terminales especializadas de contenedores.
Estas instalaciones contarán con patios y muelles preparados para procesos de automatización progresiva y conectividad ferroviaria prioritaria, con el objetivo de aumentar la eficiencia logística y la capacidad de movimiento de carga.

La primera terminal se prevé entrará en operación en 2029, mientras que la licitación de la próxima terminal está programada para julio de 2026. Para este proceso, ya se han recibido cartas de interés de 13 navieras y operadores de terminales entre los más importantes del mundo.

Paralelamente, el Canal de Panamá avanza en una convocatoria para desarrollar nuevas terminales de contenedores en ambos extremos de la vía interoceánica, con el inicio del proceso de licitación previsto para el próximo año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media