Canal de Panamá prevé inversión de $2,500 millones en nuevas terminales y anuncia acercamiento al mercado este lunes

Panamá, 22 de octubre de 2025. El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte “Catín” Vásquez reveló que la institución proyecta una inversión inicial de 2,500 millones de dólares para el desarrollo de dos nuevas terminales portuarias, en lo que calificó como una “nueva etapa de expansión logística” destinada a fortalecer la conectividad del país y mantener la relevancia de la vía interoceánica en el comercio global.

El anuncio fue realizado durante su intervención en la conferencia TOC Américas, donde adelantó que este lunes 27 de octubre se llevará a cabo el primer acercamiento al mercado con empresas interesadas en participar en la fase de estructuración de los proyectos.

Dos terminales estratégicas: Corozal y Telfers

En su exposición, el administrador explicó que la propuesta contempla el desarrollo de una terminal en el Pacífico, en Corozal, proyecto que se había planteado hace una década, y otra en el Atlántico, en Telfers, ubicada muy cerca de la entrada del Canal de Panamá. Ambas terminales estarán orientadas a complementar las operaciones de la vía interoceánica y potenciar la capacidad de manejo de carga contenerizada.

El Canal estima que cada terminal generará entre 2.5 y 3 millones deTEUs anuales, y que al integrarse plenamente a las operaciones existentes, los ingresos totales del Canal podrían aumentar de los actuales 5,000 millones a entre 6,500 y 7,000 millones de dólares.

Más de 20 millones de TEUs al año: la oportunidad logística

El administrador detalló que Panamá maneja actualmente una capacidad superior a los 20 millones de TEUs por año, derivada de tres flujos principales de contenedores:

  • Carga que llega y permanece en Panamá hasta que se determina su destino final (aproximadamente 1 millón de contenedores al año).
  • Carga que se descarga en Panamá y es redistribuida hacia Sudamérica sin transitar el Canal.
  • Y el volumen mayoritario, correspondiente a contenedores que cruzan el Canal sin hacer escala en puertos locales.

Este escenario, dijo, representa “una oportunidad de mercado de gran valor para el país” y evidencia la necesidad de contar con terminales que refuercen el ecosistema logístico panameño.

Inversiones previas y visión de largo plazo

Recordó que el Canal ha invertido 5,500 millones de dólares en la ampliación y modernización de sus esclusas, así como en el ensanchamiento de los canales de navegación, lo que permitió aumentar la capacidad y adaptarse al crecimiento del tráfico marítimo.
Actualmente, entre el 67% y 68% del total del tránsito por el Canal corresponde a carga contenerizada, una cifra que resalta el rol de Panamá como centro de redistribución regional.

“El Canal de Panamá es más que una vía marítima; es un ecosistema logístico interconectado que integra transporte marítimo, ferroviario y otras modalidades. Por eso debemos seguir invirtiendo en su expansión, para continuar siendo un punto clave en el comercio internacional”, afirmó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media