Vincent Clerc: “El sector marítimo no necesita subsidios, sino entornos proempresariales que impulsen inversiones sostenibles”

Panamá, 13 de octubre de 2025. — El CEO de Maersk, Vincent Clerc, afirmó durante su participación en un conversatorio en Ciudad de Panamá que el desarrollo de la infraestructura portuaria y logística no debe depender de subsidios, sino de relaciones simbióticas entre el sector público y privado, capaces de generar beneficios duraderos para las comunidades y economías donde operan.

“No creo que los subsidios sean el camino. Hay que entender la diferencia entre una relación parasitaria y una relación simbiótica”, sostuvo Clerc, al explicar que los proyectos que se sustentan en incentivos temporales tienden a desaparecer una vez que estos expiran. “Eso no construye infraestructura sostenible”, subrayó.

El ejecutivo destacó que el verdadero impulso para el crecimiento logístico global proviene de entornos regulatorios y fiscales proempresariales, acompañados de un diálogo de alto nivel con las autoridades que permita al sector privado invertir, innovar y operar con seguridad jurídica.
“El objetivo es crear prosperidad a través de la cadena de suministro global. Lo más importante es mantener un marco que permita desarrollar y modernizar la industria, no depender de subsidios”, agregó.

Puertos sin inversión, el nuevo cuello de botella

Clerc advirtió que algunos de los problemas estructurales del sector marítimo global también se reflejan en Panamá, principalmente en la demora de inversiones en infraestructura portuaria.
“Celebro que esto ya forme parte de los planes actuales, porque no queremos que los puertos se conviertan en cuellos de botella para el crecimiento. Hay capital disponible, lo que se necesita es colaboración entre concesionarios y autoridades para construir y operar infraestructura moderna, eliminando fricciones innecesarias que afectan el servicio a los clientes”, dijo.

Descarbonización sin subsidios: el modelo Maersk

Consultado sobre la estrategia de descarbonización y electrificación de Maersk, Clerc explicó que la compañía apuesta por un modelo en el que la sostenibilidad y la eficiencia operativa se complementan sin depender de ayudas estatales.

“En terminales portuarias, la electrificación no solo permite descarbonizar, sino modernizar la operación. Hemos tenido excelentes resultados en lugares como Los Ángeles, con altos niveles de automatización, seguridad y eficiencia de costos”, afirmó.

Clerc recalcó que descarbonizar puede ser incluso más económico que mantener operaciones convencionales, además de mejorar la calidad del aire, la seguridad y la integridad de la cadena logística.
“Cuando se separan las áreas de operación entre personas y maquinaria, se reduce el riesgo de contaminación y narcotráfico en los patios portuarios”, puntualizó.

En cuanto a la transición energética en la flota, Maersk evalúa diversas alternativas tecnológicas hacia combustibles limpios. No obstante, Clerc reconoció que el mercado aún enfrenta un reto:

“El consumidor todavía no está dispuesto a pagar más por soluciones verdes, pero seguimos apostando por tecnologías que reduzcan costos y emisiones.”

Panamá, una apuesta estratégica

El líder de Maersk destacó que su visita a Panamá reafirmó la apuesta de la compañía por el país como un hub logístico global clave.

“Lo que he visto en Panamá confirma que fue una decisión acertada haber apostado por este país. Los mejores tiempos están por venir y Maersk seguirá siendo un socio comprometido en impulsar ese liderazgo”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media