UNCTAD alerta: brecha entre ambición y realidad en la descarbonización marítima

Panamá, 25 de septiembre de 2025. El “enverdecimiento” de la flota progresa lentamente, de acuerdo con el Examen del Transporte Marítimo 2025, publicado por la UNCTAD, que señala que solo el 8 % del tonelaje activo opera con combustibles alternativos, frente al 53 % de los pedidos en construcción.

El informe de la UNCTAD revela que, a inicios de 2025, la flota mundial alcanzó las 112,500 naves con una capacidad de 2.44 mil millones de toneladas, lo que representó un crecimiento anual de 3.4 %. Aunque este avance es menor al promedio de las últimas dos décadas, supera la expansión del comercio marítimo, advirtió el organismo.

En cuanto a los registros, Liberia encabeza el ranking de tonelaje, desplazando a Panamá a la segunda posición y a las Islas Marshall al tercer lugar. En conjunto, los tres registros concentran el 45 % de la capacidad mundial bajo su pabellón. En propiedad de buques, Grecia, China y Japón lideran la clasificación.

Por otro lado, la UNCTAD señaló que la navegación marítima continúa marcada por la inestabilidad geopolítica y la incertidumbre comercial. Citó como ejemplo el tráfico por el Mar Rojo, que sigue interrumpido, afectando los tránsitos por el Canal de Suez, cuyo nivel se mantiene más de 70 % por debajo del promedio de 2023.

Las tensiones entre Irán e Israel han puesto bajo la lupa al Estrecho de Ormuz, responsable de más de un tercio de las exportaciones marítimas de petróleo. A ello se suman las nuevas tarifas en Estados Unidos, incluyendo tasas portuarias dirigidas a buques de propiedad o construcción china, que podrían alterar los patrones de comercio y el despliegue de la flota.

Volatilidad en las tarifas de flete

La inestabilidad se ha convertido en la norma en el mercado de fletes, dijo UNCTAD. Entre mediados de 2024 y 2025, las tarifas de contenedores se dispararon por las rutas más largas vía el Cabo de Buena Esperanza, alcanzando niveles cercanos a los picos de la pandemia. El índice SCFI promedió 2,496 puntos en 2024, un aumento del 149 % frente a 2023. Aunque a principios de 2025 bajaron por la estacionalidad tras el Año Nuevo chino, volvieron a repuntar con la escalada de riesgos geopolíticos.
En el segmento de graneles secos, las tarifas subieron en 2024 gracias a la fuerte demanda de carbón, granos y fertilizantes, pero se moderaron en 2025 con la desaceleración industrial y la llegada de nuevos buques.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media