La transición marítima exigirá 33 mil marinos capacitados en nuevas tecnologías, advierte DNV

Panamá, 12 de septiembre de 2025. La novena edición de Previsión Marítima 2050 de DNV advierte que en los próximos tres a cuatro años —período en que deben entrar en operación los buques actualmente en construcción— se requerirán 33 mil marinos adicionales con entrenamiento especializado para poder operarlos.

DNV señaló en dicho documento que la transición energética marítima no depende únicamente de combustibles y tecnología, sino también de capital humano especializado. Ante la rápida expansión de la flota preparada para operar con combustibles alternativos (LNG, metanol, amoníaco e hidrógeno), surge la necesidad urgente de formar marinos con nuevas competencias técnicas y de seguridad.

Desde la perspectiva de DNV, el déficit de personal capacitado podría convertirse en un cuello de botella para la descarbonización marítima. Por ello, se requiere una inversión decidida en academias náuticas, programas de entrenamiento práctico y simuladores que permitan familiarizarse con las nuevas tecnologías.

El informe también plantea el desafío de una transición justa, lo que implica garantizar que las tripulaciones de países en desarrollo tengan acceso a capacitación, evitando una brecha laboral global.

La advertencia es clara: sin una formación adecuada, la transición corre el riesgo de verse frenada por problemas de seguridad, ineficiencia e incumplimiento regulatorio.

Por otro lado, el reporte informa que la flota con capacidad para operar con combustibles alternativos se duplicará para 2028. No obstante, existen marcadas diferencias entre segmentos:

  • El 75% de los pedidos de portacontenedores grandes son dual-fuel.
  • Solo el 20% de los petroleros y el 5% de los graneleros cuentan con esta capacidad.

Finalmente, DNV proyecta que la producción global de combustibles bajos en carbono alcanzará entre 70 y 100 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe) en 2030, cifra que pondrá al transporte marítimo en competencia directa con otras industrias por un suministro aún limitado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share on Social Media